España no cometió ningún genocidio en América: lo que hizo fue poner fin a uno

La verdad histórica frente a las falsedades de la ‘leyenda negra’ antiespañola

Uno de los mitos históricos que con más insistencia repiten algunos, en especial la extrema izquierda, es la supuesta existencia de un “genocidio” perpetrado por España en América.

Emocionante: así honran en Irlanda a los caídos de la Gran Armada española
Así celebró su 450 aniversario la ciudad más antigua de los EEUU continentales

La definición de genocidio de la Corte Penal Internacional

Ciertamente, la conquista y evangelización de América tuvo sus luces y sus sombras, pero la realidad histórica dista mucho de la famosa “leyenda negra” creada por británicos y holandeses y hoy promovida por ultraizquierdistas. Los hechos históricos dejan claro que no se puede hablar, ni remotamente, de un genocidio español en América, y cuando digo “genocidio” me refiero a la definición del mismo que hacen el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en su Art. 6:

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Las leyes españolas protegiendo a los indígenas

La ultraizquierda sostiene hoy que España se propuso aniquilar a los indios, una afirmación absurda. Recordemos que en 1512, ante las primeras noticias de maltratos a los indios, el Rey Fernando II firmó las Leyes de Burgos que consideraban “hombres libres” a los indios y la obligación de pagarles un salario justo por su trabajo. En 1542 el Emperador Carlos V dictó las Leyes Nuevas, que prohibían expresamente someter a los indios a esclavitud y a trabajos forzosos. A esto hay que añadir que entre la población española y los indios hubo un gran mestizaje, incluso entre los nobles. Por el contrario, en la Norteamérica británica el mestizaje entre colonos e indios fue casi inexistente, y a los indígenas se les arrebataron sus tierras y se les confinó en reservas, cosa que no ocurrió en la América española.


Leyes de Burgos (1512)

España fundó en América 23 universidades abiertas a los indígenas

La labor educativa de España en el Nuevo Mundo fue notable. En 1533 los españoles fundaron el Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco, en Nueva España (actual México), que fue la primera institución de educación superior de toda América, y en 1538 se fundó la primera universidad de América, en Santo Domingo. Tengamos en cuenta que hay países europeos que tardaron más tiempo en tener universidades. Y eso fue solo el comienzo. España fundó 23 universidades en América, abiertas a personas de todas las razas. Por el contrario, en la Norteamérica británica no hubo ningún centro de enseñanza superior hasta el Harvard College en 1636 (para entonces la América hispana ya contaba con 13 universidades), convertido en universidad en 1780 y en el que no pudieron cursar estudios alumnos no blancos hasta bien entrado el siglo XIX. Portugal fundó la primera universidad de Brasil en 1808.

Dos lenguas indígenas que alcanzaron su máxima expansión bajo el Imperio español

Otro aspecto a destacar es el lingüístico. Aunque la Corona recomendó educar a los indios en español para facilitar el entendimiento con ellos, dada la multitud de lenguas amerindias que había, la labor misionera y educativa de España en América se tradujo en la conservación de lenguas precolombinas. En 1580 el Rey Felipe II ordenó la creación de cátedras para lenguas indígenas en las universidades de Lima y México y en las ciudades con Real Audiencia. Dos lenguas surgidas en el siglo V D.C., el náhuatl, idioma del Imperio azteca, y el quechua, idioma del Imperio inca, alcanzaron de hecho su mayor expansión durante el Imperio español, gracias a los misioneros. Hay que tener en cuenta, además, que en las universidades de la América española se impartían el latín muchas de las asignaturas, además de enseñarse otras lenguas. Obviamente, el español acabó siendo el idioma más hablado por ser la lengua vehicular del Imperio y porque las lenguas precolombinas acabaron transcribiéndose con el alfabeto español. Hoy Hispanoamérica tiene una lengua común en la que se entienden entre sí más de 400 millones de personas, pero a la vez se han conservado lenguas precolombinas. Hay que tener en cuenta que le primera imprenta de la América española se instaló en México en 1535. Ya desde el siglo XVI se imprimieron diversas obras en lenguas indígenas (náhuatl, quechua, aymara, puquina…), que figuran entre los textos más antiguos en esas lenguas.

Las epidemias y el desastre demográfico de Hispanoamérica

Los datos que acabo de exponer echan por tierra la tesis de que España se propuso la aniquilación de los indios precolombinos. Por supuesto, sí que hubo muertes. Los españoles combatieron contra algunos pueblos indígenas, como el Imperio azteca, contando como aliados con otros indígenas, como los totonacas y los tlaxcaltecas, enemigos de los aztecas y que siempre mantuvieron una buena relación con los conquistadores. Gracias a esas alianzas con pueblos indígenas los españoles, muy inferiores en número (en 1700 no eran más de 250.000 en toda la América española), lograron dominar un territorio enorme en mucho menos tiempo del que le llevó a los británicos controlar Norteamérica en 200 años con mucha más gente. No obstante, las plagas provocaron un desastre demográfico en la América española, causando el 95% de las muertes de ese periodo. No fue, de ninguna forma, un hecho provocado por los conquistadores, que a menudo se vieron sorprendidos por la enorme mortandad de los indígenas a causa de las enfermedades traídas por los españoles. Esa mortandad se debió a que el sistema inmune de los indígenas estaba más indefenso frente a ciertas enfermedades (viruela, gripe, sarampión, la peste bubónica, la difteria, el tifus o la escarlatina) que ya habían asolado Europa siglos atrás, haciendo relativamente inmune a su población. El aislamiento geográfico de los indios provocó que se viesen diezmados por enfermedades sin efectos letales para los europeos.


Torre de calaveras en Tenochtitlán, con los restos de hombres, mujeres y niños víctimas de los sacrificios humanos en el Imperio azteca

Salen a la luz las pruebas del genocidio perpetrado por los aztecas

Algunos intentan presentar esto como un “genocidio”, y lo hacen tergiversando por completo la definición del mismo y hasta culpando a Dios de haberlo cometido. Muestra de ello es un artículo publicado por la revista ultraizquierdista argentina Página 12 en 2010, afirmando que esas enfermedades fueron “un dardo envenenado asociado a la cruz y la espada. Una ayudita que el pequeño dios europeo, insigne en su maldad, les daba a sus sicarios. Presentar esas plagas como obra de un “dios europeo” que quería ayudar a los españoles a exterminar a los indios es un ejemplo claro de fanatismo ideológico llevado a los extremos más ridículos. En esos mismos círculos se echa de menos una visión más crítica sobre lo que hacían ciertos pueblos amerindios. Hace unos meses fue descubierta una torre de cráneos en Tenochtitlán, un monstruoso monumento azteca del que ya dio testimonio Andrés de Tapia, acompañante de Hernán Cortés, en 1521. Muchos tacharon aquel testimonio como una mentira para justificar la lucha de los conquistadores contra los aztecas, pero al final la arqueología ha demostrado que era cierto.

Hasta 100.000 sacrificios humanos al año en el Imperio azteca

En una carta fechada en 1524, Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México, señalaba que en Tenochtitlán sacrificaban a sus ídolos a más de 20.000 personas cada año y a más de 72.000 en todo el Imperio azteca, entre ellos 20.000 niños. El historiador mexicano Mariano Cuevas (1879-1949) cifró esos sacrificios en 20.000 anuales en Tenochtitlán, y señaló que “nos quedamos cortos” si ciframos en 100.000 sacrificios anuales los perpetrados en todo el Anáhuac, nombre dado por los aztecas al territorio que ocupada su imperio. Así mismo, en el primer volumen de su “Historia de la iglesia en Mexico”, Cuevas señalaba: “En las vigas y gradas de Mixcoatl, edificio del templo mayor de México, contaron Andrés de Tapia y Gonzalo de Umbría 136.000 calaveras de indios sacrificados.” En la misma obra señala que “los méxicas y vecinos aliados vivían en continuas guerras con otros pueblos guerreros, guerras que tenían por exclusivo objeto el cautivar el mayor número posible de sus contrarios para después sacrificarlos.”


En su película “Apocalypto” (2006), Mel Gibson escenificó los sacrificios humanos en el Imperio maya

Unas monstruosas prácticas que también hacían otros pueblos precolombinos

Mariano Cuevas señala que los aztecas mezclaban los sacrificios humanos de cautivos y esclavos con las prácticas de canibalismo con los cadáveres de los asesinados, después de extraerles el corazón y decapitarles. Era una auténtica orgía de sangre. El historiador mexicano relata la narración de un sacrificio hecho en 1487 -décadas antes de la conquista de México por los españoles- en un manuscrito azteca, que relata una ceremonia pagana en la que durante cuatro días, “desde la mañana hasta la puesta del sol”, fueron sacrificados “ochenta mil y cuatro cientos hombres de diversas provincias y ciudades”. Cuevas explica que los aztecas no eran los únicos que cometían estas horrendas prácticas. Entre los pueblos amerindios que también hacían sacrificios humanos cita a los tarascos, los mayas, los zapotecas y los matlacingas. Hoy sabemos, por los estudios arqueológicos, que también cometían estas monstruosidades los incas, los olmecas, los teotihuacanos, los toltecas, los totonacas, los mochicas y los muiscas.

En 1521 los españoles pusieron fin a esas prácticas genocidas, asociadas a las religiones paganas precolombinas. La evangelización de América hizo que los indios asumiesen una nueva forma de pensar en la que todos los hombres eran hijos de Dios y por tanto hermanos. Sin embargo, hoy la ultraizquierda y ciertos movimientos indigenistas asociados a ella intentan blanquear a los autores de esas monstruosidades, tapando esos sacrificios humanos y presentando a sus perpetradores como heroicos miembros de una resistencia contra el imperialismo español y contra la Iglesia Católica. Una propaganda basada en una burda falsificación de la historia.

Fuente: https://www.outono.net/elentir/2017/10/12/espana-no-cometio-ningun-genocidio-en-america-lo-que-hizo-fue-poner-fin-a-uno/

18 comentarios sobre “España no cometió ningún genocidio en América: lo que hizo fue poner fin a uno

    1. » … el Rey Fernando II firmó las Leyes de Burgos que consideraban “hombres libres” a los indios y la obligación de pagarles un salario justo por su trabajo … »

      dineros que fueron a parar a las arcas de los Jesuitas y el Vaticano puesto que poco les servía a los aborígenes

      Me gusta

  1. «En 1492, los nativos descubrieron que eran indios. Descubrieron que vivían en America. Descubrieron que estaban desnudos. Descubrieron que existía el pecado. Descubrieron que debían obediencia a un rey y una reina que otro mundo y a un dios de otro cielo y que ese dios había inventado la culpa y el vestido. Y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja».

    Me gusta

    1. Estudia el imperio inglés y verás como desaparecían los nativos y lo que queda de ellos ahora.Si en 1531 se dictaron las leyes de protección a los indios dice mucho de los españoles.Pero claro la Leyenda Negra y los radicales de izquierda combaten la labor de España en América y la labor evangelizadora .En estos momentos después de 500 años se habla el mismo idioma en toda la América Central y el sur y en muchas zonas de .Norteamerica

      Me gusta

  2. Invito al autor de tamaño gazapo a que consulte el Archivo General de Indias, la «Controversia de Valladolid» 1550-51, la «Nueva crónica y buen gobierno» de Guaman Poma (1615), la «Relación de Gobierno del Capitán de Navío de la Real Armada dn Antonio de Ulloa; en la Villa de Huancavelica; su Real Mina…» (1763) y muchos testimonios que dan cuenta de cómo se sometió durante la conquista y el virreinato de España en América al nativo americano.
    El conquistador con la espada y la cruz emprendieron la tarea «evangelizadora» que no fue otra cosa que borrar la cultura y la técnica propia de estas tierras.
    España y el Viejo continente nos deben, sin contar el oro, la plata y el mercurio, la bendición de la papa, el maíz, la quina e innumerables contribuciones, que, en diferentes épocas,los ha salvado de la hambruna.

    Me gusta

    1. Por supuesto, la consolidación de Hispanoamerica no fue ni todo blanco, ni todo negro, pero llevó una cultura mucho más avanzada a pueblos indígenas que en muchos casos practicaban los sacrificios humanos y el canibalismo. Los Reyes Católicos dieron órdenes expresas para que se respetará a los indios como hombres libres, y los españoles se mezclaron con ellos, naciendo nuevas razas de mestizos y criollos. Es cierto que trajimos muchas cosas de América, lógico, lis distintos países, eran considerados provincias españolas de ultramar, y por lo tanto fueron beneficiadas con escuelas, universidades, hospitales, vacunas, y una gran cultura, que produjo un gran avance de esos pueblos, así como con el transcurso de los años, varios premios Novel. Así que den gracias a Dios, por haber sido descubiertos por los españoles, si hubieran sido los ingleses los primeros en llegar, quedarían muy poquitos indígenas, y los pocos que quedarán, estarían recluidos en reservas, como les ocurre a los pieles rojas.
      La Corona de España trajo oro, plata y otros bienes de América, cierto, pero les llevó y cultivó una extraordinaria cultura, una bella lengua con la que todos nos podemos comprender, y uns religión universal del amor, el catolicismo, enviando para ello a frailes que además de la cruz, llevaban la enseñanza del respeto a la vida y la fraternidad entre todos los hombres.

      Me gusta

      1. Aquitectonicamente, los pueblos del Tahuantinsuyo y los Mexica eran superiores a los españoles.
        Si se pone en balanza los pro y contras, estas ultimas pesan más. Se ubieran quedado. Nada se ganó.

        Me gusta

      2. Durante los siglos previos a la llegada del invasor, en América se desarrollaron técnicas de domesticación de plantas, animales, de ingeniería hidráulica y de construcción de para el aprovechamiento de la agreste cordillera de Los Andes, lo que permitió asegurar alimentación de calidad a la población.
        Con la llegada del conquistador, las herramientas de producción, mejoradas a lo largo de siglos fueron remplazadas por las llegadas del viejo continente, que a la sazón se ufanaba del renacimiento, que no fue otra cosa que el redescubrir las técnicas practicadas en Orientes milenios atrás.
        Al igual que con la tecnología y ciencias autóctonas sucedió con la cultura. El invasor impuso a viva fuerza un Dios (uno y trino) del que nadie, hasta la fecha, puede dar cuenta. La religión animista destas tierras se basa en la armonía entre la naturaleza y el hombre, en el mutuo beneficio que norman las relaciones. En nombre de ese Dios, asesinaron a quienes no aceptaban esta imposición.
        El invasor centró su atención en la extracción de minerales: oro, plata y azogue (mercurio) entre los principales. Los nativos estaban condenados a morir en las minas, por las pésimas condiciones en la que cumplían su actividad. (Cf. » Discurso y reflexiones políticas…escritas fielmente..» Antonio de Ulloa, 1763. pp. 229- 414, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000093768&page=1 ) En:
        Parte II, capítulo I «Gobierno tiránico exercido en el Perú por los corregidores sobre los indios, y estado miserable a que estos viven reducidos con el método de dar las residencias los gobernadores y corregidores.»
        en los capítulos siguientes, hasta el V se narran con detalle la rapiña y los abusos de los representantes de los reyes de España en estas tierras.
        El mismo autor en el Capítulo IX, (op. cit. Pág 561) explica como el invasor no ha tenido el cuidado de preservar los elementos técnicos y culturales autóctonos y considera esto un grave error.
        “Noticia de las riquezas que encierran en si los reynos del Perú ; de los minerales de oro y plata, y de otros varios metales y piedras exquisitas ; con especificación de las muchas que por descuido ó falta de providencia no se trabajan; de la grande fertilidad de aquellos payses, su buena disposición para toda suerte de plantas y frutos, y su fecundidad en resinas, y toda suerte de simples.”
        La Universidades fundadas en el siglo XVI, eran centros elitistas reservados para los españoles y los criollos con los títulos.
        Es bueno leer a los parados peninsulares que relataron, en lengua propia, las atrocidades que los invasores cometieron en toda América. La siguiente es una buena fuente: http://bdh-rd.bne.es/
        Ahora tenemos a los parados del siglo XXI tercerizando todo, haciendo negocios turbios… la Telefónica es un buen ejemplo y ni que hablar de sus tentáculos financieros.

        Me gusta

  3. Lamento diferir con esta justificación, si en nuestro escenario prevalece las secuelas de la invasión, latinoamericano ha sufrido de Europa y norte américa los peores genocidio mas grande e inhumanas mediante las múltiples formas de aniquilamientos. El sol no lo podemos tapar un un dedo y acotar opinión fuera del planeta tierra menos. Las corrientes políticas no son propia de los pueblos ustedes mismos los vienen a establecer para justificar sus fechorías. Tampoco le quito el crédito a los pocos humanistas que han venido a poner en evidencia dichas atrocidades y solidarizarse a los conflictos que ha vivido latinoamerica

    Me gusta

  4. La torre de calaveras y otras manifestaciones religiosas no llegan ni a la uña del dedo gordo del pié al lado de la barbarie de la Inquisición, de ambos lados del charco. Ya de hecho la imposición de una religión y la destrucción de culturas para entronizar la propia, sin contar las matanzas que esto implicó, ya puede considerarse como genocidio.
    Se hubieran quedado en sus casitas viendo como se desbarrancaba su decadente imperio, el cual, sin el oro hurtado no hubiera sobrevivido ni media centuria.

    Me gusta

    1. A pesar de todo , mejor que llegaran los españoles que no los ingleses, que esos sí que hubiesen extinguido america entera porque solo les interesaba la tierra y en absoluto las gentes.

      Un dato sobre las cazas de brujas inquisitoriales para ver que países mataban mas
      Según cálculos del historiador alemán Wolfgang Behringer, la persecución provocó en toda Europa entre 40.000-60.000 víctimas, donde 500 corresponden a la suma de las ejecutadas en España, Portugal e Italia
      ,en España concretamente fueron sobre 60 ,esta cifra, correspondiente a la primera parte de la Edad Moderna,
      Francia e inglaterra habrían ejecutado a 4.000 personas cada uno y Alemania al menos a 25.000 ( como siempre estos son mas intensos)

      Si comparas cifras verás quien es quien

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.